|
|
|
|
|
 |
|
 |
Según la Real Academia Española, un tifón es un huracán en el mar de la China y establece que la palabra tifón en latín procede de typhon (torbellino) y del griego TY f N .Sin embargo, la palabra tifón tiene varios orígenes.Numerosos idiomas lo incluían e incluyen en su vocabulario.La palabra ciclón en griego significa círculo. En Egipto Cykline significa “dar vueltas”, en China se conoce como “fuerte viento” y en otros países como Persia, Portugal y Arabia, también se encuentra en su vocabulario.
Un ciclón tropical, también denominado depresión tropical, tormenta tropical, tifón o huracán, dependiendo de su fuerza y del contexto geográfico en el que se encuentre, es un sistema de baja presión que generalmente se forma en los trópicos.
|

|
Un tifón es un potente ciclón tropical, una baja presión que se mueve en sentido inverso a las agujas de un reloj y que contiene aire caliente que se ha formado sobre aguas cálidas en el Oeste del Océano Pacífico.
Cuando es menos potente se le denomina depresión tropical y tormenta tropical. Los términos huracán y tifón suelen intercambiarse utilizándose como sinónimos.
|
Imagen captada desde satélite del Super Tifón Tip que azotó Japón en 1979. Tip causó millones de dólares de pérdidas en las industrias pesqueras y agricultoras de Japón y 68 muertes, incluyendo muchas personas como consecuencia de las terribles inundaciones en Camp Fuji. (Por cortesía de NOAA).
Super Tifón, es un término utilizado por el Centro Conjunto de Avisos de Tifones de los Estados Unidos para tifones que alcanzan vientos sostenidos máximos de superficie en 1 minuto de – al menos – 240 kilómetros por hora, es decir, el equivalente a un huracán fuerte de categoría 4 ó 5 en la escala de Saffir-Simpson.
Septiembre de 2004. El Tifón Songda, el peor que ha azotado la zona desde 1972 en Naha, Okinawa, Japón. (Fotografía: AP/Kyodo).
Los tifones pueden causar importantes daños debido a sus tormentas eléctricas, enormes olas, lluvias torrenciales, inundaciones, corrimiento de tierras, vientos fuertes y crecidas en el nivel del mar.
Sus vientos huracanados se mueven entre los 40 y los 250 kilómetros desde su centro y pueden superar los 118 kilómetros por hora.
Japón, uno de los países más castigados por los tifones sufre su azote desde mayo a noviembre, siendo los meses más peligrosos los de agosto y septiembre. De diciembre a abril no son meses proclives a ellos, aunque se han dado excepciones.
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|